A finales de los años 70 del siglo XX se renovó, partiendo de las aportaciones realizadas en los campos de la Antropología y de la Psicología, el interés por el papel del individuo en la historia. El “retorno al sujeto” implicaba considerar que los hombres y las mujeres, a través de sus experiencias, motivaciones y dinámicas, eran los actores efectivos de los cambios históricos. Esto no significaba rechazar lo estructural para analizar exclusivamente lo individual. Gracias al apoyo en las disciplinas anteriormente señaladas, se abandonó la noción cartesiana del sujeto aislado e independiente, para partir de la idea de que la formación del yo es fruto de las relaciones con otros individuos y de la interacción con el medio. Dicha concepción conlleva, por tanto, poner en relación las estructuras globales y la praxis de los sujetos.
Continuar leyendo “Los escritos personales: la autobiografía”